Examinando por Autor "Aguirre Villarroel, José Gino"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
- cartillas.listelement.badgeAcceso AbiertoAlmacenamiento y conservación de frutas y hortalizas(2011-08-11) Mendoza García, Eduardo; Gonzales Cáceres, Jorge Wilfredo; Herbas Balderrama, Juan; Aguirre Villarroel, José Gino; Navia Montaño, María Marvel; Vásquez, Rodo; Aguilar R., Alberto; Choque C., Emiliana; Mejia, AdrianaSin dato
- producción audiovisual.listelement.badgeRestringidoCultivo de frutales de clima templado(2009-04-30) Aguirre Villarroel, José GinoEl presente video contiene la descripción de la potencialidad del cultivo de frutales en los valles de Bolivia, video dirigido a productores, estudiantes y profesionales del área, difundido en seminarios, talleres y el canal universitario.
- producción audiovisual.listelement.badgeAcceso AbiertoCultivo del plátano en Bolivia(2012-08-30) Aguirre Villarroel, José GinoEl presente video contiene la descripción de la potencialidad del cultivo de banano y plátanos en Bolivia, video dirigido a productores, estudiantes y profesionales del área, difundido en seminarios, talleres y el canal universitario.
- artículos en revistas científicas.listelement.badgeAcceso AbiertoEl cultivo del plátano y su importancia en la seguridad alimentaria del poblador andino amazónico de Bolivia(2013-10-01) Gerónimo Fernández, Gladys; Ibarra, Ronald; Navia Montaño, María Marvel; Melgarejo, Karen; Flores Soliz, Juan Marcelo; Aguirre Villarroel, José GinoEl plátano en Bolivia es un producto fundamental en la alimentación del poblador de zonas bajas. Existe aproximadamente una superficie cultivada de 34,396 ha, con una producción de 317,757 t/año y un rendimiento promedio de 10 t/ha. Para contar con material madre, se han efectuado recolecciones en zonas plataneras de los Yungas y del Chapare, logrando establecer una colección viva de ocho variedades locales en el Fundo Universitario del Valle del Saeta. Se ha realizado la caracterización morfológica correspondiente y se ha recuperado parte del vasto conocimiento local sobre este cultivo. En laboratorio, se procedió a la evaluación bromatológica y sensorial; además, las variedades de plátano se han establecido in vitro. Sin embargo, se requiere optimizar la multiplicación masiva de estos materiales debido a la fuerte presencia de fenoles en los subcultivos, los mismos que intoxican a los explantes inviabilizando su propagación. Una vez superadas las limitaciones existentes a nivel de laboratorio, se podrá brindar a los productores plantas de alta calidad sanitaria.
- ofertas de conocimiento y/o tecnología.listelement.badgeAcceso AbiertoMicropropagación de especies vegetales de alta calidad sanitaria para contribuir a una alta productividad en campos de agricultores(2013-07-08) Aguirre Villarroel, José GinoLas técnicas actuales de producción certificada de semilla de alta calidad sanitaria se basan en el cultivo in vitro, de esta manera se evita diseminar problemas a terrenos sanos y libres de enfermedades; en ese sentido, el cultivo in vitro resulta ser muy beneficioso para los fruticultores y agricultores en general. El Centro de Biotecnología y Nanotecnología se encuentra la capacidad de proveer estas plantas como un servicio que contribuya a empresas y/o productores a contar con plantas sanas que en campo muestren toda su capacidad productiva.
- informes técnicos.listelement.badgeRestringidoOptimización de protocolos de multiplicación y de conservación in vitro para favorecer a la producción de frutales de carozo y pepita (duraznero y manzano) de alta calidad sanitaria.(2009-04-30) Aguirre Villarroel, José GinoCochabamba es una destacada productora de frutas, especialmente duraznos y manzanas, cuyo mejoramiento depende de la selección de portainjertos que optimicen su productividad y resistencia a enfermedades. Este proceso se ha iniciado en el Banco de Frutales de San Benito y otras localidades, donde los materiales seleccionados se enraizan en invernaderos y se estudian en campo para evaluar su fenología y tolerancia a la agalla de corona. Simultáneamente, los portainjertos de manzano Maruba y durazno GxN se propagan in vitro, obteniendo plantines de variedades como Gala y Fuji de Bélgica. Además, se han desarrollado tesis sobre protocolos de laboratorio y multiplicación por estacas de durazno para preservar la colección del Banco Nacional de Frutales. Datos fenológicos recopilados en diferentes estaciones ayudan a mejorar el manejo de los cultivos. Para establecer huertos madre homogéneos, se distribuyó material madre libre de patógenos en municipios clave, y se trabaja en la certificación futura de estos plantines para uniformizar las plantaciones. En difusión, se participó en simposios y ferias internacionales, se publicó un libro sobre el cultivo del manzano, se realizaron eventos de capacitación sobre plagas, poscosecha y portainjertos, y se produjeron manuales técnicos y un video sobre el potencial frutícola de los valles.
- informes técnicos.listelement.badgeRestringidoRecolección, caracterización morfológica y optimización de medios de cultivo para la propagación masiva de plátano AAB (Musa paradisiaca)(2012-09-30) Aguirre Villarroel, José GinoEl cultivo del plátano es vital para la seguridad alimentaria en las zonas bajas de La Paz, Cochabamba, Beni, Pando y Santa Cruz en Bolivia, con 34,396 hectáreas cultivadas y una producción de 350,000 toneladas. Sin embargo, su productividad está amenazada por plagas, lo que requiere un mejor manejo. Este estudio recolectó variedades locales en el Norte de La Paz y el Chapare tropical, estableciendo 8 variedades en un jardín varietal en el Fundo Universitario del Valle del Sacta. Se realizó la caracterización morfológica de estas variedades y se llevaron muestras de frutos al Laboratorio de Biotecnología de la FCAyP para evaluaciones bromatológicas y sensoriales. Se establecieron cormos en condiciones in vitro, aunque se continúa optimizando la multiplicación debido a la presencia de fenoles que intoxican los explantes. Esta labor es parte de una tesis sobre protocolos de propagación in vitro. Además, se estableció una colaboración con el Centro Internacional de Mejoramiento de Banano y Plátano del INIBAP en Bélgica. Finalmente, se creó un video sobre la importancia del plátano y las acciones de la UMSS para ofrecer material de alta calidad sanitaria a los productores bolivianos.