1.- Ciencias Naturales
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando 1.- Ciencias Naturales por Autor "Baldelomar Silva, Jose Adrian"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
- tesis.listelement.badgeAcceso AbiertoModelación hidrológica mensual de la cuenca del río Pilcomayo hasta la estación hidrométrica Viña Quemada(2019-10-01) Baldelomar Silva, Jose AdrianEl propósito del presente estudio es analizar el desempeño de los modelos hidrológicos SWAT, WEAP y CHAC en tres cuencas del rio Pilcomayo hasta la estación hidrométrica Viña Quemada. En este sentido se calibraron y se realizaron simulaciones con los modelos WEAP y CHAC, con relación al SWAT, se usaron los resultados obtenidos por Callau (2016). Las cuencas estudiadas son: Talula, Ñujchu y Viña Quemada, que cuentan con superficies de drenaje de 6507, 1586 y 13457 Km2. Las dos primeras cuencas aportan a la salida de la cuenca Viña Quemada. Con relación a los datos hidrometeorológicos, se recopilaron seiries mensuales de 31 estaciones con datos de precipitación y temperatura. En lo refernte a datos de caudal, se usaron las registros con que se contaba a la salida de las tres cuencas estudiadas. La información cartográfica recopilada de acuerdo a los requerimientos del modelo hidrológico WEAP, corresponde por un lado al uso de suelo, recurriendo en este caso al al mapa mundial de cobertura de suelo producido por la Agencia Espacial Europea en 2016. Por otro lado tambien fue necesario usar el mapa de tipo de suelo de la FAO (2003), ambos mapas fueron procesados en un ambiente SIG e incorporados al modelo. Debido a que los modelos usados son del tipo concentrado por subcuencas, las variables fueron promediadas para cada una de estas unidades, recurriendo a los polígonos de Thiessen para promediar la precipitación. Para obtener la temperatura promedio, se usaron curvas hipsométricas y una relación del gradiente de temperatura. Para la modelación con CHAC se usaron los mismos datos de entrada que WEAP y se vincularon sus parámetros a características físicas de la cuenca según la literatura. La calibración de los modelos corresponde al periodo hidrológico entre los años 1978 a 1985, se realizaron calibraciones manuales, previa realización de análisis de sensibilidad paramétricos, en consecuencia en los procesos de calibración se dio mayor importancia a los parámetros que presentaron mayor sensibilidad. Posteriormente se evaluaron las calibraciones con medidas de bondad de ajuste como el coeficiente de calibración, y la eficiencia de Nash Sutcliffe (NSE). La validación de los modelos se realizó en el periodo de 2005 a 2008 y se determinaron las mismas medidas de bondad de ajuste calculadas para las calibraciones. Más adelante se realizaron los balances hídricos superficiales con sus componentes más importantes correspondientes al periodo de 1978 a 2011 para ambos modelos. Por último se procedió a realizar el análisis de correspondencia de parámetros entre los tres modelos en base a las funciones que desempeñan, las definiciones en la literatura y las experiencias adquiridas al usar los modelos. Finalmente, se analizó la eficiencia de los tres modelos cuantificando su desempeño con el NSE para las tres cuencas estudiadas, verficando en términos generales que el modelo de mejor desempeño es el SWAT seguido por el WEAP y el CHAC.