Informes técnicos
URI permanente para esta colección
Es la información sistematizada parcial de un procedimiento y/o producto que no necesariamente ha pasado por un proceso de revisión o validación.
Examinar
Examinando Informes técnicos por Autor "Vildozo Vargas, Dietter Andrés"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
- informes técnicos.listelement.badgeRestringidoTransporte animal y calidad de la carne en Bolivia(2011-08-24) Vildozo Vargas, Dietter AndrésEn Bolivia no existe una normativa de bienestar animal de animales productores de carne, ni sobre la forma en que éstos deben manejarse y transportarse. La salud animal está vinculada al bienestar del mismo, por lo que es imprescindible asegurar a los animales confort, donde no sufran lesiones ni padecimientos. Las prácticas inadecuadas de manejo de los animales desde el momento del embarque en granja hasta el matadero pueden ocasionar situaciones de maltrato, produciendo lesiones traumáticas en amplias zonas musculares, mayor incidencia de cortes oscuros, valores altos de pH, etc., afectando el bienestar de los animales, deteriora la calidad de la carne y ocasiona pérdidas económicas, lo cual podría afectar la salud del consumidor final. En el país, los animales son transportados por vía terrestre en camiones desde las granjas o de los centros de remate hasta los mataderos. Estos vehículos no están acondicionados para esto, lo que genera un producto de menor calidad. Las inspecciones ante y post mortem que se realizan, tienen un enfoque sanitario y de inocuidad alimentaria, pero su cumplimiento es deficiente. Tampoco existen exigencias de capacitación especial para los conductores de animales vivos. El objetivo central de este proyecto fue identificar las principales lesiones de origen traumático sufridas por los bovinos desde la salida del establecimiento productor o centro de remate hasta el matadero, cuantificar sus consecuencias y determinar sus posibles causas. Una de las principales limitantes para este estudio es la carencia de un método objetivo que permita que diferentes observadores, frente a una misma lesión, lleguen a la misma conclusión. Se utilizo el método de medición de los machucones del ganado bovino en playa de faena denominado Método de Evaluación Visual Subjetiva (MEVS)
- informes técnicos.listelement.badgeAcceso AbiertoTransporte Animal y Calidad de la Carne en Bolivia(2011-08-30) Vildozo Vargas, Dietter Andrés"En Bolivia no existe una normativa de bienestar animal referida a los animales productores de carne para consumo, ni sobre la forma en que éstos deben manejarse y transportarse. El concepto de salud animal está muy vinculado al bienestar del mismo, por lo que es imprescindible asegurar a los animales un ambiente confortable, donde no sufran lesiones ni padecimientos innecesarios de ningún tipo. Las prácticas inadecuadas de manejo de los animales desde el momento del embarque en la granja del productor o centro de remate hasta el matadero pueden ocasionar situaciones de estrés. Como resultado, se producen lesiones traumáticas en amplias zonas musculares, mayor incidencia de cortes oscuros, valores altos de pH, etc., lo que compromete el bienestar de los animales, deteriora la calidad de la carne y ocasiona importantes pérdidas económicas por el decomiso de las mismas, lo cual finalmente podría afectar la salud del consumidor final. La mayoría de los animales son transportados por vía terrestre en camiones desde las granjas y centros de remate hasta los mataderos o ferias. Estos vehículos no están acondicionados para este propósito, lo que genera un producto de menor calidad. Aunque en el país existen regulaciones sobre transporte, mataderos, e inspecciones ante y post mortem, estas tienen un enfoque sanitario y de inocuidad alimentaria. Tampoco existen exigencias de capacitación especial para quienes conducen animales vivos. Una vez en los mataderos, se procede a la descarga, pesaje y permanencia de los animales en corrales de descanso hasta la faena. Estas condiciones no siempre son las adecuadas para garantizar la correcta recuperación de los mismos luego de la fatiga del transporte, pudiendo darse situaciones de estrés en esta etapa crucial para el animal. Es común presenciar en los mataderos, como mencionamos anteriormente, animales con traumatismos serios que se traducen en hematomas de diverso tamaño y profundidad en la canal, lo que disminuye el valor de la carne, reduce el retorno al productor y aumenta los costos de producción debido a la necesidad de eliminar de la res las partes dañadas. Además, se evidencia en varios mataderos locales la venta de carne roja o con lesiones, lo que sin duda afecta la salud de los consumidores. En vista de que la información es insuficiente y existe falta de datos sobre el tema, se optó por el uso del diseño de ""investigación observacional de corte transversal"", ya que este tipo de diseño también permitirá analizar las variables y observar fenómenos al natural, lo que indica que no existirá manipulación alguna por parte de los participantes. Una de las principales limitantes para este estudio es la carencia de un método objetivo que permita que diferentes observadores, frente a una misma lesión, saquen la misma conclusión. Por ello, se utilizó el método de medición de las lesiones del ganado bovino en playa de faena denominado Método de Evaluación Visual Subjetiva (MEVS)."