Corredores Biológicos Urbanos y servicios ecosistémicos en el municipio de Cochabamba, Bolivia

dc.contributor.authorAguirre Urioste, Luis Fernando
dc.contributor.authorDelgado Burgoa, Raúl Reynaldo
dc.contributor.authorLoza Armand Ugon, Carlos Andrés
dc.date.accessionedSin dato
dc.date.availableSin dato
dc.date.issued2022
dc.description.abstractUna de las mayores riquezas que tiene Cochabamba, desde la ciudad, pasando por la región metropolitana, hasta el departamento y sus provincias, es definitivamente su riqueza biológica y sociocultural. La biodiversidad, en la que el ser humano es parte inherente y responsable de cuidarla y protegerla, se encuentra fuertemente amenazada debido a varios factores, como la destrucción del hábitat, principalmente por la ampliación de la frontera agrícola y pecuaria, el uso de pesticidas y contaminantes, la introducción de especies exóticas, que pueden volverse invasoras, e incluso el comercio y tráfico ilegal de vida silvestre. A esto se suma un proceso de expansión y presión de la población sobre las pocas áreas naturales que quedan en zonas urbanas, fuertemente habitadas y que consumen recursos de manera exponencial. En términos generales, nuestra sociedad no conoce o comprende los beneficios que presta la naturaleza a los humanos, como lo son los servicios ecosistémicos, y la Universidad Mayo de San Simón está plenamente consciente de la necesidad de desarrollar investigación y acciones que ayuden a proteger el patrimonio natural, la biodiversidad y mitigar y adaptarse a los efectos del cambio climático sobre la naturaleza y la población humana. Precisamente, el equipo de investigadores de la Red de Biodiversidad, Recursos Naturales y Medio Ambiente de la UMSS, ha estudiado los últimos dos años los servicios ecosistémicos en el municipio de Cochabamba con el fin de entender y minimizar futuras inequidades socioambientales. Con el apoyo de la Cooperación para el Desarrollo de la Embajada Suiza en Bolivia, en el marco del Proyecto de Investigación Aplicada para Adaptación al Cambio Climático (PIAACC), en su segunda fase, el equipo de más de 70 investigadores, estudiantes, Organizaciones Asociadas al Proyecto de Investigación y Entidades Sociales de Trabajo, liderado por el Dr. Luis F. Aguirre, ha podido hacer la primera caracterización socioambiental integral basada en investigación interdisciplinaria de la ciudad y presenta recomendaciones para su implementación. La universidad, al servicio de la sociedad, se honra en presentar a la ciudad de Cochabamba el libro Corredores Biológicos Urbanos y Servicios Ecosistémicos en el Municipio de Cochabamba, Bolivia, con el fin de informar, sugerir y recomendar acciones para preservar el patrimonio natural de Cochabamba para generaciones futuras.
dc.identifier.uriSin dato
dc.subject.otherCiencias y Tecnología
dc.titleCorredores Biológicos Urbanos y servicios ecosistémicos en el municipio de Cochabamba, Bolivia
dspace.entity.typeLibros
generales.financiadorAgencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)
generales.proyectoCorredores biológicos urbanos, funciones ambientales y equidad. El caso de Cercado – Cochabamba
generales.unidad.sedeCentro de Biotecnología
libros.calidad-deEditor
libros.edición1
libros.isbn978-9917-0-2483-5
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Anexo_12_Aguirre et al 2023_Libro CBU (3).pdf
Tamaño:
53.69 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1

Este publicación esta bajo licencia: CC BY-NC-SA 4.0

Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed to upon submission
Descripción:
Colecciones