Examinando por Facultad y/o Unidad académica "Ciencias Agrícolas, Pecuarias y Forestales"
Mostrando 1 - 20 de 210
Resultados por página
Opciones de ordenación
- artículos en libros.listelement.badgeAcceso AbiertoA llama breeding programme in Ayopaya, Bolivia(2007-05-05) Stemmer, Angelika; Markemann, André; Siegmund-Schultze, Marianna; Valle Zárate, AnneSe describe el programa de mejoramiento genético de llamas en la provincia Ayopaya, departamento de Cochabamba, Bolivia
- manuales y guías.listelement.badgeAcceso AbiertoAlfalfa para los valles y altiplano de Bolivia: Características Agronómicas y Recomendaciones para su manejo y Aprovechamiento(2006-07-01) Gonzales Cáceres, Jorge WilfredoPara garantizar un rebrote de la planta de alfalfa, es necesario la máxima acumulación de reservas de carbohidratos en la raíz en el momento del corte.
- cartillas.listelement.badgeAcceso AbiertoAlmacenamiento y conservación de frutas y hortalizas(2011-08-11) Mendoza García, Eduardo; Gonzales Cáceres, Jorge Wilfredo; Herbas Balderrama, Juan; Aguirre Villarroel, José Gino; Navia Montaño, María Marvel; Vásquez, Rodo; Aguilar R., Alberto; Choque C., Emiliana; Mejia, AdrianaSin dato
- informes técnicos.listelement.badgeAcceso AbiertoAlternativas metodológicas para el incremento de la producción de forraje(2024-02-01) Almendras Montaño, FredyEl evento se realizó el 17 de febrero de 2007 en la comunidad de Cochimita, Municipio de Tiraque, Cochabamba. Los invitados, después de organizarse en tres grupos, pasaron a visitar de forma rotativa las cuatro estaciones preparadas: tres parcelas demostrativas en campo y un stand de exposición de semillas forrajeras de SEFO, en los ambientes de la unidad escolar de la región. Estas estaciones se establecieron estratégicamente cerca del camino, facilitando el acceso en bus a las parcelas. El lugar de concentración fue la escuela de Cochimita, por su ubicación céntrica en la comunidad y su facilidad como centro de referencia para los visitantes.
- informes técnicos.listelement.badgeAcceso AbiertoAlternativas metodológicas para el incremento de la producción de forraje en comunidaes del municipio de Tiraque.(2016-06-01) Almendras Montaño, FredyEl documento de línea de base presenta una descripción de las actividades realizadas durante la ejecución del proyecto. Entre el 2009 y 2011, el Departamento de Fitotecnia de la FCAPFyV-UMSS, en coordinación con el CNPSH-INIAF, ejecutó un proyecto para identificar genotipos superiores de tomate, conservando y caracterizando germoplasma, y buscando material parental para formar híbridos. Al inicio, el documento expone una priorización de las demandas tecnológicas referidas a la producción de tomate en el Municipio de Tiraque. Posteriormente, se presentan datos sobre el análisis de indicadores cuantitativos en las principales especies cultivadas en esa región, además se presenta información relacionada con es estado de la producción de especies forrajeras, de la utilización de mano de obra en trabajos de cultivo de especies forrajeras; también abarca información sobre el apoyo técnico y la capacitación que se ejecutaron durante el periodo de realización del proyecto.
- informes técnicos.listelement.badgeAcceso AbiertoAnálisis de actores y marco institucional de la gestión de agua en Punata(2007-03-01) Ampuero Alcoba, Raúl GerardoEl documento analiza los actores y el marco institucional en la gestión del agua en Punata, como parte de un proyecto de planificación de recursos hídricos. Se identifican los grupos de interés involucrados en la gestión del agua en la región, con el propósito de contribuir al aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos en Punata. El informe detalla la metodología utilizada, la clasificación de los grupos de interés según su relación con el agua, y las percepciones y acciones de los actores en la gestión del agua. Se aborda la problemática, conflictos, posiciones e intereses de los actores, así como las estrategias para manejar los conflictos y acuerdos. El estudio también examina las relaciones entre los regantes y otros sectores en cuanto al uso del agua, proporcionando información valiosa para la toma de decisiones en la gestión hídrica de la región.
- tesis.listelement.badgeAcceso AbiertoAnálisis histórico del aporte económico del impuesto a la elaboración y venta de la chicha tradicional de maíz y su contribución al desarrollo en los municipios de Arbieto, Cliza, Punata(2007) Reyes Espinoza, Yvan AlexEl trabajo de investigación se realiza en los municipios de Arbieto, Cliza y Punata del departamento de Cochabamba, aplicando la metodología de investigación participativa revalorizadora con las técnicas de entrevistas y historia oral La investigación describe el proceso histórico del aporte económico del impuesto a la chicha de maíz (Zea mays) y su contribución al desarrollo en los municipios de estudio. Sea identificado que las formas de tributación económica mas frecuente en los municipios de estudio son; los métodos por recaudación directa y el método de licitación por ser los que mas ingresos económicos lograban recaudar para beneficio de los municipios Los productores de chicha en los municipios tienen diferentes categorías de recaudación del impuesto, siendo los más rentables el pago por elaboración, por exportación de chicha a otros municipios, departamentos, en el caso de Cliza y Punata o simplemente a comunidades aledañas. La organización de los chicheros en los municipios de estudio es netamente de productores industriales que velan únicamente por sus intereses dejando desamparados los pequeños productores. Los ingresos económicos generados por el cobro del impuesto de la chicha entran en las arcas de cada municipio como recurso propio, de las cuales se van destinando para la ejecución de obras públicas que sean más necesarias en cada municipio
- artículos en revistas científicas.listelement.badgeAcceso AbiertoAplicación del enfoque Cadena Global de Mercancías (CGM) caso de la cañahua en Bolivia(2006-03-13) Tapia Ponce, Nelson ; Montaño Quiroga, Claudia CarolaPretende analizar la cadena de la cañahua, en el marco del enfoque Cadena Global de Mercancías (CGM) el mismo que se ha adoptado, debido a que se constituye en una base conceptual integral para el mejoramiento de la competitividad.
- ponencias.listelement.badgeAcceso AbiertoAporte a la caracterización de la Cabra Criolla en el Cono Sur del departamento de Cochabamba(2014-08-09) Chávez, Baneza; Stemmer, AngelikaLa cabra criolla tiene atributos de importancia para los productores con cultivos a secano y poca vinculación con el mercado, porque esta raza es rústica, siendo el resultado de una larga exposición a condiciones desfavorables de alimentación, sanidad y manejo. También en la zona del Cono Sur de Cochabamba, la crianza de caprinos criollos es importante, sin embargo, existen pocos estudios al respecto. Para un uso sostenible, es imprescindible la caracterización de estos recursos zoogenéticos. El presente estudio aporta a la caracterización morfométrica y productiva de la cabra criolla. Se involucraron 253 caprinos criollos de un año de edad o mayores, de 13 rebaños, en tres comunidades de las Provincias Campero y Mizque. Altura a la cruz, largo de cuerpo, perímetro, profundidad y alto de tórax, ancho y largo de cabeza, ancho y largo de oreja en caprinos de 4 años de edad o mayores fueron: 66.2 ± 0.6, 65.2 ± 0.6, 75.0 ± 0.6, 34.6 ± 0.5, 28.5 ± 0.4, 11.8 ± 0.2, 20.4 ± 0.3, 6.5 ± 0.1, 13.2 ± 0.2 cm respectivamente. Los pesos corporales de animales de 1, 2, 3 y ≥4 años fueron: 27.96 ± 0.72, 30.05 ± 0.73, 33.15 ± 0.70 y 35.76 ± 0.72 kg respectivamente. La mayoría de los animales tuvo cuernos (93.2%). Campanillas y barbilla fueron presentes en 32.8 y 53.4%. El perfil de cara fue recto en casi todos los animales (94.5 %). En la mayoría se encontró la combinación de dos colores de capa (54.5%), seguido de un solo color predominante con 24.5 % y la combinación de tres colores con 18.6 %. Cuatro colores solamente se encontraron en 6 animales (2.4 %). Los colores más comunes fueron café, blanco y negro. En pocos animales se observó el color gris.
- manuales y guías.listelement.badgeAcceso AbiertoBienestar Animal en la Producción Lechera: Guía Técnica de Campo(2011-05-01) Villazón Quiroga, Johnny; Vildozo Vargas, Dietter Andrés; Quitón de la Zerda, RocíoLa Guía técnica de campo sobre bienestar animal en la producción lechera desarrolla los conceptos generales de bienestar animal a partir de las denominadas 5 libertades, desarrollando cada una de estas. La libertad de hambre y sed recomienda abastecer con la cantidad y calidad necesaria de alimentos, como también dotar de agua de calidad a voluntad, en recipientes limpios. La libertad de incomodidad comprende dotar a los animales de áreas con confort, protegidas de las inclemencias del tiempo y de posibles depredadores. Libertad de expresar un comportamiento normal que deba estar en correspondencia a su especie, raza, orientación productiva, y estado fisiológico, haciendo hincapié en sus estructuras jerárquicas y gregarias. Libertad de lesión, dolor y enfermedad recomienda el uso de la medicina preventiva, el control veterinario periódico, la eliminación de factores que causen lesiones, brindar especial atención a la rutina de ordeño. Libertad de miedo y estrés se refiere a una interacción humana animal amable, evitando cualquier maltrato, siendo muy importante la ausencia de animales de otras especies como perros que provoquen miedo. Así mismo, se presenta la incidencia económica del maltrato de los animales en las lecherías. Finalmente se presenta un cuestionario para que el productor pueda autoevaluar el grado de bienestar animal en su unidad productiva.
- artículos en revistas científicas.listelement.badgeAcceso AbiertoCabras criollas y pequeños productores: caminos para elevar la productividad. Experiencias del proyecto caprinos en Cochabamba – Bolivia(2014-01-01) Stemmer, Angelika; Valle Zárate, AnneSe describen las condiciones de producción de la mayoría de criadores de caprinos en Cochabamba, Bolivia. Con base en investigaciones realizadas por el Proyecto Caprinos, se reportan los principales resultados obtenidos desde 1994 hasta la fecha sobre la aptitud productiva y reproductiva de caprinos Criollos en rebaños de productores a pequeña escala y en manejo semi extensivo en el rebaño de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias de la UMSS. Se describen las ventajas de las cabras Criollas para la crianza en zonas desfavorecidas. Se desarrollan propuestas para elevar la productividad de las cabras Criollas en el sistema de producción orientado a la subsistencia.
- informes técnicos.listelement.badgeRestringidoCapacitación y pruebas de funcionamiento de una deshidratadora prototipo desarrollada en el proyecto CIFEMA - DICYT para la obtención de harinas de raíces y tubérculos, para la elaboración de productos alimenticios(2016-02-01) Zambrana Vidal, Leonardo"La deshidratación o el secado consisten en eliminar el mayor porcentaje de agua bajo determinadas condiciones de temperatura y humedad. Los contribuyentes nutritivos de los alimentos, principalmente las proteínas, se degradan por efecto del calor, este fenómeno es conocido por desnaturalización y una reducción del grado de asimilación de las proteínas. Además, las vitaminas también pueden sufrir modificaciones de pérdida del valor biológico. Para que un tubérculo sea apto para la desecación, debe reunir las siguientes condiciones: constitución uniforme, atractiva apariencia, conservar sus condiciones nutritivas así como su sabor y aromas característicos. Todos estos requisitos están influenciados por el clima y el terreno donde han sido cultivados, así como la variedad del tubérculo y los abonos empleados. La deshidratación puede detener o aminorar el crecimiento de microorganismos perjudiciales, así como ciertas reacciones químicas. Se utiliza el secado para reducir el costo y la dificultad en el embalaje, manejo, almacenamiento y transporte, ya que reduce el peso y, a veces, el volumen."
- cartillas.listelement.badgeAcceso AbiertoCaracterísticas generales de sistemas de riego por aspersión(2010-01-01) Jiménez Pardo, Jesús; Cáceres Camacho, WalterLa cartilla de capacitación sobre riego por aspersión en Cochabamba, Bolivia, tiene como objetivo principal proporcionar información clara y sencilla sobre los sistemas de riego por aspersión adaptados a las condiciones locales, con un enfoque en la capacitación de agricultores. Se destaca la importancia de la capacitación para mejorar la eficiencia y uniformidad del riego en terrenos con topografía accidentada y prácticas de riego desafiantes. El contenido abarca las características generales, componentes, ventajas y desventajas del riego por aspersión, así como la implicancia en la infraestructura y operación de estos sistemas. Se resalta la contribución del Proyecto UMSS-ASDI-FC12 al desarrollo de capacidades en innovación tecnológica para el uso eficiente del agua en la agricultura, con un enfoque en la gestión integral de recursos hídricos en la cuenca Pucara del Valle Alto de Cochabamba.
- informes técnicos.listelement.badgeRestringidoCaracterísticas y comportamiento del trigo a la acción mecánica de máquinas de trilla y limpieza en el momento de la cosecha(2009-12-30) Zambrana Vidal, Leonardo; Huanca Ustariz, Mario Orlando; Gamez Guarayo, Porfirio; Rueda Loza, MoisesEl trigo es un cereal, que pertenece a la familia de las gramíneas de flores en espiga, al igual que el maíz, el arroz, el centeno, la avena, la cebada, el sorgo y el mijo. Constituyéndose en un cultivo característico de regiones templadas. Se distingue principalmente por sus semillas, las cuales tienen un alto valor alimenticio y de las cuales se extrae la harina para la elaboración del pan. Existen innumerables variedades de trigo, con un rendimiento en harina de acuerdo al porcentaje de extracción en la molienda que en promedio es del 70% harina blanca y un 30% de desperdicios consistentes en salvado Aleurona y Germen. (FAO 1999)
- tesis.listelement.badgeAcceso AbiertoCaracterización de los mecanismos de comercialización de la chicha de maíz (Zea Mays) en los municipios de Arbieto, Cliza, Punata, Independencia, Sipe Sipe y Tapacarí del departamento de Cochabamba(2007-04-05) Choquevillca Flores, SergioEl presente trabajo dirigido, contribuye a una información detallada de una base de datos sobre la frecuencia de elaboración, volúmenes de producción y mecanismos de comercialización de la chicha en 6 municipios representativos del departamento de Cochabamba: Arbieto, Cliza y Punata del Valle Alto y los municipios de Sipe Sipe, Tapacarí e Independencia de la Región Andina. Se aplico la metodología de Investigación Participativa Revalorizadora en base a encuestas, talleres de validación y complementación de la información y observación participante. Los productores de chicha del Valle Alto se caracterizan por tener mayor volumen de producción (400 a 48000 litros/elaboración) y mayor número de productores especialmente Cliza y Punata, que comercializan dentro y fuera de la zona, mientras que la Región Andina tiene menor volumen de producción (400 a 1600 litros/elaboración) y menor número de productores que comercializan localmente, por venta directa y por intermediarios en las dos zonas. La producción de chicha es importante para la economía de muchas familias productoras que se dedican a este rubro, contribuye al desarrollo de los municipios mediante los impuestos.
- material gráfico.listelement.badgeAcceso AbiertoCaracterización de los sistemas productivos de bovinos, caprinos y ovinos y su incidencia en el uso de los bosques xerofíticos en Mizque y Campero(Sin dato) Stemmer, Angelika; Lizeca Baldiviezo, Sergio; Iriarte Ardaya, Carlos Ramiro; Burgos, JavierBanner informativo del proyecto "Caracterización de los sistemas productivos de bovinos, caprinos y ovinos y su incidencia en el uso de los bosques xerofíticos en Mizque y Campero" UMSS Asdi FC17
- cartillas.listelement.badgeAcceso AbiertoCaracterización del bovino criollo en comunidades de las provincias Mizque y Campero del departamento de Cochabamba(2011-08-01) Lizeca Baldiviezo, Sergio; Stemmer, Angelika; Iriarte Ardaya, Carlos Ramiro; Burgos Villegas, Javier AlfredoEl presente estudio se ha concentrado en realizar una detallada caracterización de los sistemas productivos de bovinos, caprinos y ovinos y su incidencia en el uso de bosques xerofiticos en la provincias Mizque y Campero del departamento de Cochabamba. Este proceso de caracterización se ha hecho realidad, gracias a la implementación de trabajos específicos, permitiéndonos por un lado describir las características fenotípicas de la población especialmente de bovinos criollos y su contexto productivo y por otro lado un analicis diagnostico evaluativo de la presencia de toros con miras a plantear futuros programas de conservación y mejora de estas especies criollas. En la caracterización morfológica individual de los animales (bovinos criollos) y procesar la información, se ha utilizado el programa “Adove Ilustrator CS4”. En este proceso de evaluación se ha tenido una activa participación de los propietarios ganaderos asentados en la región con el apoyo de personal técnico con que cuentan algunas comunidades. Las variables morfo métricas evaluadas como fueron la altura de la cruz, longitud corporal, etc. y la distribución de los colores, cuyas frecuencia están determinadas a dos colores predominando el negro con el café obscuro, dieron como resultado a que estas poblaciones bovinas se inclina a que genotipo predominante en estas poblaciones es el criollo. Basados en estas evaluaciones, se debe reconocer que la ganadería de estas regiones del Sur del departamento de Cochabamba, presentan una gran adaptabilidad a estas condiciones extremas desde el punto de vista climático, sequias y baja calidad alimenticia, por lo que se constituyen estas poblaciones, en un patrimonio genético, digno de ser conservado. Finalmente la información generada de este trabajo, se constituirá en la base requerida, para plantear futuros programas de mejoramiento genético.
- tesis.listelement.badgeAcceso AbiertoCaracterización fenotípica de aislamientos de Phytophthora Infestans de las principales zonas productoras de semilla de papa del departamento de Cochabamba(2012-11-01) Gandarillas Salazar, CarmenUtilizando diferenciales de clones y variedades de papas obtenidas del Centro Internacional de la papa, en condiciones de invernadero y lboratorio, se realizaron inoculaciones de parte de coleccion de aislamientos de P. infestans con el objetivo de obtener un patron de la estructura de razas de P. infestans. El resultado muestra que existe una variacion con referencia a algunos genes simples (R3, R8), sitaucion que nos muestra que en los ultimos años el patron de la estructura racial se encuentra modificada aparentemente debido el uso intensivo de fungicidas, tales como el Ridomil (metalaxyl).
- cartillas.listelement.badgeAcceso AbiertoCaracterización global de la hidrología con fines de determinar la oferta potencial de agua para el abanico de Punata(2006-10-01) Rojas, FredyEl presente boletin informativo aborda la caracterización de la hidrología del abanico de Punata para evaluar su oferta potencial de agua. Se busca comprender la dinámica hídrica y los factores que afectan la disponibilidad de recursos hídricos en esta región. En primer lugar, se analiza la infraestructura de riego compartida y las reglas de funcionamiento en el abanico de Punata. Luego, se detalla el área de estudio, que abarca 7350 hectáreas y 3200 familias. Se enfatiza la dependencia de recursos hídricos de la cuenca Pucara y la escasez de agua debido a condiciones semiáridas. Además, se examina la situación actual, donde la oferta de agua superficial y subterránea es insuficiente. La explotación de pozos ha aumentado, pero los niveles de agua han disminuido, afectando la calidad y cantidad disponible. Como recomendación, se sugiere proteger las zonas de recarga, mejorar las obras de toma y conducción, y realizar censos detallados de pozos para una mejor planificación y aprovechamiento de los recursos hídricos en el abanico de Punata.
- tesis.listelement.badgeAcceso AbiertoCaracterización morfológica y molecular de germoplasma de tomates nativos (Solanum sp.) en Bolivia(2014-01-01) Santos Méndez, Silvia"El tomate (Solanum lycopersicum L.), es la hortaliza más importante en el mundo con los países en vías de desarrollo contribuyendo de manera significativa (65%) a la producción mundial de hortalizas. Con el objetivo de determinar la variabilidad morfológica y molecular de germoplasma de tomate nativo (Solanumsp.) existente en los bancos de germoplasma de la FCAyP-UMSS y del CNPSH-INIAF, se realizó un ensayo experimental durante los años 2011 y 2012.Se caracterizaron morfológicamente 71 accesiones utilizando los descriptores del IPGRI. El análisis de componentes principales determinó que el 75.1% de variación lo explicaron los 3 primeros componentes. El análisis de conglomerados determinóla separación en tres grupos; el primer grupo fue conformado por 58 accesiones, presentando menor peso y número de lóculos en el fruto, el segundo grupo conformado por 11 accesiones longitud y ancho de fruto. Para evaluar molecularmente las 71 accesiones se utilizó 13 Microsatélites diferentes, donde el microsatélite m13-TOM236_P obtuvo mayor número de alelos. El análisis de conglomerados determinó la formación de 5 grupos genéticamente distintos. El análisis de coordenadas principales permitió la separación de las accesiones en 5 grupos, viéndose que algunas accesiones van separándose bastante de los demás grupos, esto ayudara a diferenciar algunas accesiones."