Examinando por Autor "Vildozo Vargas, Dietter Andrés"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
- manuales y guías.listelement.badgeAcceso AbiertoBienestar Animal en la Producción Lechera: Guía Técnica de Campo(2011-05-01) Villazón Quiroga, Johnny; Vildozo Vargas, Dietter Andrés; Quitón de la Zerda, RocíoLa Guía técnica de campo sobre bienestar animal en la producción lechera desarrolla los conceptos generales de bienestar animal a partir de las denominadas 5 libertades, desarrollando cada una de estas. La libertad de hambre y sed recomienda abastecer con la cantidad y calidad necesaria de alimentos, como también dotar de agua de calidad a voluntad, en recipientes limpios. La libertad de incomodidad comprende dotar a los animales de áreas con confort, protegidas de las inclemencias del tiempo y de posibles depredadores. Libertad de expresar un comportamiento normal que deba estar en correspondencia a su especie, raza, orientación productiva, y estado fisiológico, haciendo hincapié en sus estructuras jerárquicas y gregarias. Libertad de lesión, dolor y enfermedad recomienda el uso de la medicina preventiva, el control veterinario periódico, la eliminación de factores que causen lesiones, brindar especial atención a la rutina de ordeño. Libertad de miedo y estrés se refiere a una interacción humana animal amable, evitando cualquier maltrato, siendo muy importante la ausencia de animales de otras especies como perros que provoquen miedo. Así mismo, se presenta la incidencia económica del maltrato de los animales en las lecherías. Finalmente se presenta un cuestionario para que el productor pueda autoevaluar el grado de bienestar animal en su unidad productiva.
- artículos en revistas científicas.listelement.badgeAcceso AbiertoConservación y uso sustentable de la llama de Ayopaya(2010-11-01) Stemmer, Angelika; Vildozo Vargas, Dietter Andrés; Caballero Bustamante, Thelma IngridReseña del proyecto
- ponencias.listelement.badgeAcceso AbiertoEstado del arte en el bienestar animal en Bolivia: Retos y desafíos(2010-09-05) Vildozo Vargas, Dietter AndrésEn el presente artículo, se hace referencia al estado del arte en el Bienestar Animal en Bolivia. Se describe la importancia socioeconómica de la actividad ganadera en la economía boliviana, reflejada en primer lugar en la cantidad de ganado de diferentes especies presentes en el país, sus parámetros productivos, su aporte al Producto Interno Bruto Nacional y la ocupación de mano de obra que hace de la Población Económicamente Activa. También hace referencia a los conceptos fundamentales del Bienestar Animal, y la ganadería campesina, en la hipótesis que esta última es más respetuosa del Bienestar Animal en el contexto de la cosmovisión andina amazónica. Se presenta la situación del Bienestar Animal en relación a la investigación, elaboración de normativas técnicas y legales en este campo, la percepción de la sociedad, las instituciones que se dedican al tema y finalmente las instituciones productivas que han introducido conceptos de Bienestar Animal en sus sistemas de producción. Para finalizar, se hace referencia a los trabajos iniciados y proyecciones, ya sean éstas en investigación, elaboración de normativas técnicas, legales y de interacción con el medio, en especial de la Universidad Mayor de San Simón a través de sus diferentes Programas y Proyectos, conjuntamente sus aliados estratégicos.
- informes técnicos.listelement.badgeRestringidoTransporte animal y calidad de la carne en Bolivia(2011-08-24) Vildozo Vargas, Dietter AndrésEn Bolivia no existe una normativa de bienestar animal de animales productores de carne, ni sobre la forma en que éstos deben manejarse y transportarse. La salud animal está vinculada al bienestar del mismo, por lo que es imprescindible asegurar a los animales confort, donde no sufran lesiones ni padecimientos. Las prácticas inadecuadas de manejo de los animales desde el momento del embarque en granja hasta el matadero pueden ocasionar situaciones de maltrato, produciendo lesiones traumáticas en amplias zonas musculares, mayor incidencia de cortes oscuros, valores altos de pH, etc., afectando el bienestar de los animales, deteriora la calidad de la carne y ocasiona pérdidas económicas, lo cual podría afectar la salud del consumidor final. En el país, los animales son transportados por vía terrestre en camiones desde las granjas o de los centros de remate hasta los mataderos. Estos vehículos no están acondicionados para esto, lo que genera un producto de menor calidad. Las inspecciones ante y post mortem que se realizan, tienen un enfoque sanitario y de inocuidad alimentaria, pero su cumplimiento es deficiente. Tampoco existen exigencias de capacitación especial para los conductores de animales vivos. El objetivo central de este proyecto fue identificar las principales lesiones de origen traumático sufridas por los bovinos desde la salida del establecimiento productor o centro de remate hasta el matadero, cuantificar sus consecuencias y determinar sus posibles causas. Una de las principales limitantes para este estudio es la carencia de un método objetivo que permita que diferentes observadores, frente a una misma lesión, lleguen a la misma conclusión. Se utilizo el método de medición de los machucones del ganado bovino en playa de faena denominado Método de Evaluación Visual Subjetiva (MEVS)
- informes técnicos.listelement.badgeAcceso AbiertoTransporte Animal y Calidad de la Carne en Bolivia(2011-08-30) Vildozo Vargas, Dietter Andrés"En Bolivia no existe una normativa de bienestar animal referida a los animales productores de carne para consumo, ni sobre la forma en que éstos deben manejarse y transportarse. El concepto de salud animal está muy vinculado al bienestar del mismo, por lo que es imprescindible asegurar a los animales un ambiente confortable, donde no sufran lesiones ni padecimientos innecesarios de ningún tipo. Las prácticas inadecuadas de manejo de los animales desde el momento del embarque en la granja del productor o centro de remate hasta el matadero pueden ocasionar situaciones de estrés. Como resultado, se producen lesiones traumáticas en amplias zonas musculares, mayor incidencia de cortes oscuros, valores altos de pH, etc., lo que compromete el bienestar de los animales, deteriora la calidad de la carne y ocasiona importantes pérdidas económicas por el decomiso de las mismas, lo cual finalmente podría afectar la salud del consumidor final. La mayoría de los animales son transportados por vía terrestre en camiones desde las granjas y centros de remate hasta los mataderos o ferias. Estos vehículos no están acondicionados para este propósito, lo que genera un producto de menor calidad. Aunque en el país existen regulaciones sobre transporte, mataderos, e inspecciones ante y post mortem, estas tienen un enfoque sanitario y de inocuidad alimentaria. Tampoco existen exigencias de capacitación especial para quienes conducen animales vivos. Una vez en los mataderos, se procede a la descarga, pesaje y permanencia de los animales en corrales de descanso hasta la faena. Estas condiciones no siempre son las adecuadas para garantizar la correcta recuperación de los mismos luego de la fatiga del transporte, pudiendo darse situaciones de estrés en esta etapa crucial para el animal. Es común presenciar en los mataderos, como mencionamos anteriormente, animales con traumatismos serios que se traducen en hematomas de diverso tamaño y profundidad en la canal, lo que disminuye el valor de la carne, reduce el retorno al productor y aumenta los costos de producción debido a la necesidad de eliminar de la res las partes dañadas. Además, se evidencia en varios mataderos locales la venta de carne roja o con lesiones, lo que sin duda afecta la salud de los consumidores. En vista de que la información es insuficiente y existe falta de datos sobre el tema, se optó por el uso del diseño de ""investigación observacional de corte transversal"", ya que este tipo de diseño también permitirá analizar las variables y observar fenómenos al natural, lo que indica que no existirá manipulación alguna por parte de los participantes. Una de las principales limitantes para este estudio es la carencia de un método objetivo que permita que diferentes observadores, frente a una misma lesión, saquen la misma conclusión. Por ello, se utilizó el método de medición de las lesiones del ganado bovino en playa de faena denominado Método de Evaluación Visual Subjetiva (MEVS)."