Examinando por Autor "Velasco, Jorge"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
- informes técnicos.listelement.badgeRestringidoEnsayo regional comparativo de sistemas de siembra para el desarrollo de una sembradora de trigo en el fondo del surco(2008-12-20) Zambrana Vidal, Leonardo; Velasco, JorgeLas investigaciones sobre la siembra del trigo con captación del agua de lluvia para mitigar los efectos de la sequía en el área tradicional del cultivo del trigo, dio por resultado la necesidad de desarrollar una sembradora que siembre el trigo en el fondo del surco, a fin de que el surco de siembra que queda abierto, pueda captar el agua de lluvia, evitando su escurrimiento y almacenarla para el aprovechamiento del cultivo. Para determinar los anchos de surcos que debe realizar la sembradora y la cantidad de semilla que es más conveniente para el ancho de surco, se realizó previamente un ensayo preliminar con tres tratamientos de anchos de surco: a 25 cm, 30 cm y 35 cm, con densidades de siembra de 60, 80 y 100 kg/ha de semilla para cada ancho de surco, simulando la siembra con herramientas manuales como la picota, con un arreglo en la cobertura de la semilla de tal manera que los surcos quedaron abiertos. En esta investigación resultó mejor el ancho de surco de 30 cm con la densidad de 80 kg/ha. A pesar de que las germinaciones no fueron óptimas, debido a la irregularidad de las coberturas hechas manualmente, el tratamiento con mayor rendimiento correspondió al tratamiento de 30 cm de ancho de surco y densidad de siembra de 80 kg/ha. Esto sugiere que la densidad de siembra debe disminuirse, de tal manera que la cantidad de plantas por metro lineal resulte en alrededor de 41 a 45 plantas, que es lo que resultó con el 58 % de germinación correspondiente al mejor tratamiento. El mayor rendimiento se logró con el ancho de surco de 30 cm y la densidad de 80 kg/ha. (6113 kg/ha) También se puede ver que al ancho de surco de 30 cm le corresponde el mayor rendimiento como promedio de las tres densidades de siembra (5664 kg/ha). Asimismo, el mayor rendimiento en promedio de los tres sistemas de siembra le corresponde a la densidad de 80 kg/ha. (5291 kg/ha.). Para verificar esto se realizaron ensayos regionales utilizando una versión anterior de una sembradora, que hace surcos a 25 cm y una cantidad de semilla por metro lineal de 72 granos, lo cual equivale a 96 kg/ha. Estas dimensiones se han modificado ajustando a 30 cm los anchos de surco, resultando 72 granos por metro lineal, equivalente a 80 kg/ha, lo cual coincide con el resultado del ensayo preliminar, comparando con otros dos sistemas de siembra, que fueron siembra tradicional con arado de palo y la siembra con rastra de aletas desarrollada por CIFEMA, que utilizaron 100 kg/ha de semilla. Los resultados mostraron las bondades del sistema de siembra en el fondo del surco, con rendimientos superiores en 19%, 37% y 47%, respectivamente en tres localidades probadas, en comparación del sistema tradicional con arado de palo
- informes técnicos.listelement.badgeRestringidoInforme del ensayo preliminar para determinar las características de la sembradora en el fondo del surco(2008-07-30) Zambrana Vidal, Leonardo; Velasco, JorgePara determinar las características de la sembradora de trigo en el fondo del surco que se va a desarrollar, se consideró necesario hacer un ensayo preliminar con diferentes alternativas de aplicación de la sembradora, simulando con herramientas sencillas como la picota o cualquier surcador manual para abrir surcos y depositar la semilla en el fondo y taparla someramente tal como lo haría una sembradora. En principio se tomó la decisión de que este ensayo se realizaría con la debida anticipación para tomar sus resultados como base para el diseño de la sembradora a desarrollar. En este sentido se planificó realizar un ensayo experimental con diferentes anchos de surco y diferentes densidades de semilla en cada ancho de surco. Los lugares elegidos fueron La Tamborada, en los terrenos de CIFEMA y la Estación Experimental de Tarata, dependiente del Servicio Departamental Agropecuario (SEDAG), bajo un convenio de cooperación entre CIFEMA y el SEDAG. Estos ensayos se realizaron el 27 de octubre/2008 en La Tamborada y el 1° de noviembre/2008 en Tarata.