Examinando por Autor "Parra Ugarte, Andrés Juan de Dios"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
- informes técnicos.listelement.badgeRestringidoEvaluación del comportamiento de 3 modelos hidrológicos para calcular escurrimientos mensuales en la cuenca Málaga del rio Kenty Mayu(2019-02-28) Parra Ugarte, Andrés Juan de Dios"Con el propósito de identificar un modelo hidrológico de mejor desempeño, para la transformación de lluvia en caudal a nivel mensual, en cuencas pertenecientes a zonas climáticas típicas de Bolivia, en el presente trabajo se evalúa el desempeño de los modelos hidrológicos WEAP, CHAC Y CRAWFORD, en la cuenca Málaga del rio Kenty Mayu, perteneciente a una región subtropical localizada al noroeste de la provincia Tiraque del departamento de Cochabamba. La cuenca Málaga tiene una superficie 34.0 km2, su altitud promedio es de 3899 msnm y la precipitación promedio anual es de 2075 mm. La calibración de los tres modelos fue realizada usando un periodo común de datos meteorológicos y de caudal correspondientes a 14 años de datos, la eficiencia alcanzada en esta etapa, medida con el coeficiente de Nash Sutcliffe, muestra que el modelo CHAC tiene un mejor desempeño, seguida por el WEAP y finalmente el CRAWFORD, los valores de Nash y Sutcliffe respectivamente son de 0.98, 0.95 y 0.73"
- informes técnicos.listelement.badgeRestringidoEvaluación del comportamiento de 3 modelos hidrológicos para calcular escurrimientos mensuales en la cuenca Talula del rio Pilcomayo(2019-02-28) Parra Ugarte, Andrés Juan de Dios"Con el propósito de identificar un modelo hidrológico de mejor desempeño, para la transformación de lluvia en caudal a nivel mensual, en cuencas pertenecientes a zonas climáticas típicas de Bolivia, en el presente trabajo se evalúa el desempeño de los modelos hidrológicos WEAP, CHAC Y SWAT, en la cuenca Talula del rio Pilcomayo, perteneciente a una región semiárida localizada en el centro-sud del país. La cuenca Talula tiene una superficie 6507 km2, su altitud promedio es de 4057 msnm y la precipitación promedio anual es de 467 mm. La calibración de los tres modelos fue realizada usando un periodo común de datos meteorológicos y de caudal correspondientes a 7 años de datos, la eficiencia alcanzada en esta etapa, medida con el coeficiente de Nash Sutcliffe, muestra que el modelo SWAT tiene un mejor desempeño, seguida por el WEAP y finalmente el CHAC, los valores de Nash y Sutcliffe respectivamente son de 0.81, 0.73 y 0.69"
- informes técnicos.listelement.badgeRestringidoModelación hidrológica mensual con el modelo WEAP, caso de estudio Piraí-Bolivia(2019-02-28) Parra Ugarte, Andrés Juan de Dios"La presente investigación está ubicada en el departamento de Santa Cruz y forma parte de la cuenca del Piraí, un afluente del río Amazonas. Aunque la cuenca del río Piraí es una cuenca grande, el área de estudio se centra en la sub-cuencas aguas arriba de la estación La Bélgica, con una superficie de 2705 km2, pasando por Santa Cruz de la Sierra. La ciudad de Santa Cruz tiene una población de más de 1,6 millones de habitantes y se construye a lo largo del río Piraí. El río se caracteriza por una enorme variabilidad en el caudal, que oscila entre 10 y 2000 m3 s-1 (Villazon Gomez , 2011). En esta investigación se realizó un análisis de las diferencias entre las precipitaciones a nivel mensual, obtenidas de distintas fuentes de información satelital (TRMM, TRMM-WorldClim, GPM, CHIRPS), y grillas de especialización estocástica (GMET), también se analizó con respecto al caudal modelado comparando con datos observados en tierra por sub-cuencas considerando Bermejo, La Angostura y La Bélgica. Para la calibración del modelo hidrológico WEAP se aplicó el método de Monte Carlo para la mejora de las eficiencias y por ende el rendimiento de los parámetros dentro de los rangos físicos aceptables."
- manuscritos científicos.listelement.badgeRestringidoModelación hidrológica mensual de la cuenca del rio Beni en Rurrenabaque -Bolivia, usando el modelo Crawford(2019-01-01) Collarani Anagua, Freddy; Villazón Gómez, Mauricio Florencio; Parra Ugarte, Andrés Juan de DiosEl presente trabajo, se basa en la validación de los datos de precipitación obtenidos con el satélite CHIRPS v2.0 para la cuenca del río Rurrenabaque hasta la estación hidrométrica del mismo nombre. Para tal fin se realizó un análisis de la precipitación a nivel diario y mensual usando 75 estaciones meteorológicas con información desde enero 2005 hasta septiembre 2016. La metodología empleada consta de tres análisis: i) análisis exploratorio ii) análisis descriptivo con gráficas series de tiempo, boxplot iii) análisis estadísticos y modelación lluvia-escurrimiento. A nivel diario se observó que CHIRPS no presenta buena semejanza frente a los datos históricos. A nivel mensual presenta coeficientes de determinación que varían entre 0.42 a 0.91 y coeficientes de predicción alcanzan de 0.24 a 0.9, se observó también un error medio absoluto de 22.15 mm, error absoluto medio relativo de 25.3mm, una eficiencia de predicción de 0.81 y un error de Bias de 15.5mm. Se calibro un modelo de transformación lluvia-caudal con los datos observados, posteriormente se evaluó el comportamiento de la información proporcionada por CHIRPS corregido y CHIRPS sin correcciones, los modelos muestran coeficientes de determinación de 0.84, 0.81 y 0.83, eficiencias de predicción de 0.84, 0.81 y 0.83. De los resultados se concluye que la información proporcionada por CHIRPS es aceptable para diferentes estudios hídricos a nivel mensual en región alto amazónica de Bolivia