Examinando por Autor "Meneses Arce, Ruddy Rodrigo"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ofertas de conocimiento y/o tecnología.listelement.badgeAcceso AbiertoEl Sacha Inchi: Cultivo alternativo en el Trópico de Cochabamba(2021-03-01) Meneses Arce, Ruddy Rodrigo"La UMSS a través del Centro de Investigación en Forrajes (CIF) “La Violeta”, ha constatado que a la fecha se tiene producción de materia prima (grano) de sacha inchi -a pequeña escala- en diferentes municipios del Trópico de Cochabamba. Esta escala reducida de producción puede ser fomentada y apoyada para lograr un significativo incremento, a partir de esfuerzos conjuntos de instituciones de desarrollo y los propios municipios de la zona, buscando cultivos alternativos al cultivo de coca."
- material gráfico.listelement.badgeAcceso AbiertoInformación general, cultivo e importancia de la especie Plukenetia volubilis L. (Sacha Inchi)(2013-12-01) Meneses Arce, Ruddy RodrigoAfiche con información básica sobre el cultivo del Sacha Inchi y los alcances y logros de un proyecto financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo y la UMSS (CIF y AGRUCO) que sirvió de base técnica y física para el Proyecto PT07AA12. El presente afiche sirvió de base para inicialmente gestionar el Proyecto PT07AA12 y posteriormente para difundir la relevancia de este cultivo, ya durante la ejecución del Proyecto antes referido. Su difusión se dio en el marco de las 9na. y 10ma Feria Agropecuaria Departamental organizada por la FCAyP-UMSS (abril de 2014 y 2015); también en la 31 Feria Internacional de Cochabamba (FEICOBOL, abril-mayo de 2014) y principalmente en eventos locales de ferias productivas en la región del Trópico de Cochabamba; asimismo fue y es un documento informativo base, que sirve para describir el trabajo del CIF con esta especie. Actualmente su versión impresa se encuentra disponible en el CIF y la electrónica tambien puede ser descargada por la página web oficial del CIF, a través del link: www.cifumss.agro.bo/files/bannersachainchi2013.pdf
- cartillas.listelement.badgeAcceso AbiertoInvestigación participativa para el mejoramiento de la producción de forrajes: Resultados y perspectivas de un proyecto desarrollado en comunidades del municipio de Tiraque(2007-04-01) Gutiérrez Ferrufino, Franz; Delgadillo Arnez, Jorge; Almendras Montaño, Fredy; Meneses Arce, Ruddy Rodrigo; Espinoza Herrera, José Felipe; Rodríguez Arze, Rodrigo Fernando; Mendieta Salazar, Elmer Gustavo; Gonzales Cáceres, Jorge WilfredoEl documento presenta actividades y resultados preliminares del proyecto ejecutado por el CIL “La Violeta”, durante el periodo 2005-2006. El proyecto fue realizado bajo un enfoque de investigación participativa, entre técnicos investigadores y agricultores, para buscar y encontrar respuestas a problemas que se presentan sobre la producción de forrajes. Con este enfoque, se buscaba mejorar la productividad de cereales y leguminosas forrajeras, en base al aporte de los agricultores de la zona de influencia del proyecto. En el documento se exponen los diferentes componentes de la investigación participativa: identificación de los problemas y/o demandas, identificación de agricultores innovadores, selección de parcelas, siembra y establecimiento de parcelas, manejo-seguimiento y evaluación de parcelas. Entre los resultados se presenta la evaluación agronómica técnica de leguminosas (variedades de alfalfa y trébol rojo) y cereales menores (variedades de cebada, avena y triticale); también se presenta las evaluaciones realizadas por agricultores, tanto en especies leguminosas como en cereales menores.
- material gráfico.listelement.badgeAcceso AbiertoManejo agronómico del Sacha Inchi en el trópico de Cochabamba(2014-04-01) Meneses Arce, Ruddy RodrigoAfiche con información descriptiva del Proyecto PT07AA12 (Manejo Agronómico del Sacha Inchi en el Trópico de Cochabamba). El presente afiche sirvió para difundir los lineamientos generales del Proyecto, en los cuales se enmarcó el trabajo desarrollado en los 14 meses de duración del mismo. La información del afiche permitió dar a conocer al proyecto y también para sustentar y facilitar la exposición del trabajo realizado durante su tiempo de ejecución. El afiche fue presentado en la 10ma y 11va Feria Agropecuaria Departamental organizada por la FCAyP-UMSS (abril de 2015 y abril de 2016) y principalmente en eventos locales de ferias productivas en Cochabamba donde participó el CIF. Este afiche tambien puede ser descargada de la página web oficial del CIF, a traves del link: www.cifumss.agro.bo/files/bannersachainchi2014.pdf
- informes técnicos.listelement.badgeRestringidoManejo agronómico del Sacha Inchi en el trópico de Cochabamba(2016-05-16) Meneses Arce, Ruddy RodrigoEl presente documento, realiza el informe final del proyecto “Manejo agronómico del sacha inchi en el trópico de Cochabamba”, el cual como tuvo el propósito de incidir en el rubro productivo de la zona del trópico de Cochabamba, demostrando la factibilidad técnica y económica de un nuevo rubro productivo para la región, tal cual es el cultivo de Plukenetia volubilis L. (“sacha inchi” o “maní de los incas”), a partir del cual se obtiene un aceite de alta calidad nutritiva para consumo humano, principalmente por los altos contenidos de ácidos grasos no saturados, en especial Omega 3 que llega a 48% en la composición del aceite, Omega 6 y Omega 9.
- cartillas.listelement.badgeAcceso AbiertoMejoramiento participativo de la productividad del trigo harinero y trigo duro en el departamento de cochabamba: resultados y visión de un proyecto desarrollado en comunidades del área rural del Departamento de Cochabamba (2009-2011)(2011-09-01) Camacho Marquez, Ronald Edson; Gutiérrez Ferrufino, Franz; Meneses Arce, Ruddy Rodrigo; Gonzales Cáceres, Jorge Wilfredo; Cartagena, Sandy; Torres Flores, Eliseo; Guzmán, MarioLa cartilla presenta información sobre los objetivos y actividades del proyecto ejecutado durante el periodo 2009-2011. Inicialmente se identificó demandas del sector rural, para el mejoramiento de la producción de trigo en los valles del departamento de Cochabamba. Los objetivos específicos fueron: Realizar la caracterización morfológica de germoplasma de trigo harinero y trigo duro existente en la Colección de Trabajo de Germoplasma de Cereales Menores del Centro de Investigación en Forrajes “La Violeta”, Identificar variedades locales, introducidas y líneas mejoradas de trigo harinero y duro, con elevado potencial de rendimiento, bajo condiciones de cultivo de zonas productoras de Cochabamba, y realizar la producción de semilla de categorías genética y básica de variedades y líneas identificadas como prioritarias. El proyecto se ejecutó durante los ciclos agrícolas 2009-2010 (con trabajos en Totora, Tarata y Tiquipaya, con un mayor número de líneas, tanto de trigo harinero como de trigo duro) y 2010-2011 (con trabajos en Tiquipaya y Totora, con un menor número de líneas, considerando en parte, aquellas que mostraron un comportamiento promisorio en la primera campaña). En ambos ciclos agrícolas, se evaluaron nueve líneas de trigo duro, en las localidades de Totora y Tiquipaya. El análisis estadístico de los ensayos, mostró diferencias altamente significativas para el efecto simple de las líneas. Se exponen las diferentes fases en la ejecución del proyecto, desde la identificación de problemas y/o demandas del sector productivo, hasta la presentación de resultados en los diferentes ensayos realizados en el cultivo de trigo.
- artículos en revistas científicas.listelement.badgeAcceso AbiertoRecuperación y valorización de cactáceas, para uso forrajero, como una forma de adaptación al cambio climático para apoyar la producción animal en zonas áridas y semiáridas de Bolivia(2016-12-12) Campos Garvizu, Hernán; Lazarte Camacho, Litza Lorena; Ramírez Molina, Lolita Selvy Katia; Meneses Arce, Ruddy Rodrigo; Espinoza Herrera, José Felipe; Achá Molina, Nilo FernandoEl año 2014, el CIF "La Violeta", inicio su trabajó con la tuna (Opuntia spp.) como una opción forrajera para zonas áridas y semi áridas del departamento de Cochabamba, “que sufren los efectos del cambio climático” específicamente comunidades del municipio de Pasorapa. La tuna al ser una cactácea prospera en condiciones de poca precipitación, produciendo forraje verde todo el año y aportando una cantidad importante de agua, siendo un cultivo poco valorado en Pasorapa, más aún como forraje, donde la principal fuente de alimentación del ganado es el monte nativo, el cual está seriamente afectado por la sequía y sobrepastoreo. El ganado carece de alimentación adecuada en gran parte del año, provocando desnutrición, mermas productivas y en casos extremos la muerte. En base a este panorama y debido a la escasa experiencia local y nacional con la tuna para forraje, la ejecución del presente trabajo sentó las bases para el uso forrajero de la tuna. Entre los resultados sobresalientes están, la recolección de 67 accesiones de tuna; implementación de dos parcelas de conservación ex situ, identificación preliminar de cuatro accesiones con potencial forrajero, determinación de la densidad de plantación óptima y niveles de fertilización orgánica y química adecuados para alcanzar los mayores rendimientos en forraje por unidad de superficie. Se destaca la implementación de dos huertos madre con material de alta calidad, que a la fecha se encuentran en desarrollo, las cuales llegarán a terrenos de agricultores, donde particularmente no prosperan otras especies forrajeras y/o tienen un desarrollo limitado, por efecto del cambio climático, constituyéndose la especie Opuntia spp. en una alternativa real para mitigar los efectos de éste. El año 2014, el CIF "La Violeta", inicio su trabajó con la tuna (Opuntia spp.) como una opción forrajera para zonas áridas y semi áridas del departamento de Cochabamba, “que sufren los efectos del cambio climático” específicamente comunidades del municipio de Pasorapa. La tuna al ser una cactácea prospera en condiciones de poca precipitación, produciendo forraje verde todo el año y aportando una cantidad importante de agua, siendo un cultivo poco valorado en Pasorapa, más aún como forraje, donde la principal fuente de alimentación del ganado es el monte nativo, el cual está seriamente afectado por la sequía y sobrepastoreo. El ganado carece de alimentación adecuada en gran parte del año, provocando desnutrición, mermas productivas y en casos extremos la muerte. En base a este panorama y debido a la escasa experiencia local y nacional con la tuna para forraje, la ejecución del presente trabajo sentó las bases para el uso forrajero de la tuna. Entre los resultados sobresalientes están, la recolección de 67 accesiones de tuna; implementación de dos parcelas de conservación ex situ, identificación preliminar de cuatro accesiones con potencial forrajero, determinación de la densidad de plantación óptima y niveles de fertilización orgánica y química adecuados para alcanzar los mayores rendimientos en forraje por unidad de superficie. Se destaca la implementación de dos huertos madre con material de alta calidad, que a la fecha se encuentran en desarrollo, las cuales llegarán a terrenos de agricultores, donde particularmente no prosperan otras especies forrajeras y/o tienen un desarrollo limitado, por efecto del cambio climático, constituyéndose la especie Opuntia spp. en una alternativa real para mitigar los efectos de éste.
- artículos en revistas científicas.listelement.badgeAcceso AbiertoTécnicas de multiplicación de plantines de tuna (Opuntia ficus-indica L.) a nivel de vivero en “La Violeta”(2018-12-01) Rojas, Carol; Campos Garvizu, Hernán; Gutiérrez Ferrufino, Franz; Meneses Arce, Ruddy RodrigoSe trabajó con la especie Opuntia ficus-indica (tuna). El ensayo se estableció el 12 de enero de 2016 a nivel de vivero. Se evaluó el prendimiento a partir de fracciones de cladodio a más de otras variables relacionadas, bajo un diseño factorial en bloques al azar con arreglo de parcelas sub divididas, en cuatro repeticiones. Se evaluó tres factores a) Sustratos: tierra del lugar y mezcla (arena, tierra del lugar y tierra vegetal en una proporción 1:1:1; b) Tamaño de fracción de cladodio: penca cortada en 4, 6 y 8 trozos; y c) Posición de plantación: horizontal y vertical. Los resultados con una mayor tasa de prendimiento fueron: sustrato mezcla con un prendimiento de 55.5% con un tamaño de raíces de 17.7 cm. Las fracciones más grandes (cuatro, seis trozos) plantadas en posición vertical, presentaron los mejores resultados de prendimiento con 58.8%, con 7.2 puntos de emisión de raíces; 1.5 g/planta de materia seca de raíces, 9.1 g/planta de materia seca de brotes y 7.7 cm de ancho de brote. Se concluye que los factores sustrato mezcla, fracción cuatro y posición vertical, influyeron positivamente en la tasa de multiplicación, logrando brotes vigorosos.