Examinando por Autor "Gutiérrez Ferrufino, Franz"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
- cartillas.listelement.badgeAcceso AbiertoInvestigación participativa para el mejoramiento de la producción de forrajes: Resultados y perspectivas de un proyecto desarrollado en comunidades del municipio de Tiraque(2007-04-01) Gutiérrez Ferrufino, Franz; Delgadillo Arnez, Jorge; Almendras Montaño, Fredy; Meneses Arce, Ruddy Rodrigo; Espinoza Herrera, José Felipe; Rodríguez Arze, Rodrigo Fernando; Mendieta Salazar, Elmer Gustavo; Gonzales Cáceres, Jorge WilfredoEl documento presenta actividades y resultados preliminares del proyecto ejecutado por el CIL “La Violeta”, durante el periodo 2005-2006. El proyecto fue realizado bajo un enfoque de investigación participativa, entre técnicos investigadores y agricultores, para buscar y encontrar respuestas a problemas que se presentan sobre la producción de forrajes. Con este enfoque, se buscaba mejorar la productividad de cereales y leguminosas forrajeras, en base al aporte de los agricultores de la zona de influencia del proyecto. En el documento se exponen los diferentes componentes de la investigación participativa: identificación de los problemas y/o demandas, identificación de agricultores innovadores, selección de parcelas, siembra y establecimiento de parcelas, manejo-seguimiento y evaluación de parcelas. Entre los resultados se presenta la evaluación agronómica técnica de leguminosas (variedades de alfalfa y trébol rojo) y cereales menores (variedades de cebada, avena y triticale); también se presenta las evaluaciones realizadas por agricultores, tanto en especies leguminosas como en cereales menores.
- cartillas.listelement.badgeAcceso AbiertoLos sistemas productivos ganaderos y la caracterización fenotípica del bovino en fincas familiares del trópico de Cochabamba(2009-04-01) Lizeca Baldiviezo, Sergio; Gutiérrez Ferrufino, Franz; Iriarte Ardaya, Carlos RamiroEl departamento de Cochabamba cuenta con una extensa región tropical. La producción de leche y carne en el trópico de Cochabamba proviene de bovinos con fenotipos muy diversos; entre ellos, razas exóticas introducidas en los últimos 60 años, mestizas y criollas. En el año 2001, se introdujeron al trópico de Cochabamba cinco diferentes razas (Gyr, Gyr Holando, Brahman, Brangus y Pitangueira) mediante el proyecto SILVOPASTORIL, CONCADE – DAI. Al existir un vacío de información en este ámbito de la ganadería, se plantea el presente estudio que propone realizar una caracterización fenotípica del ganado en fincas de los productores, en 3 fincas externas a la UMSS y la finca del CATREN-UMSS. La importancia de una caracterización tanto de los sistemas productivos como del ganado bovino inserto en esos sistemas, permitirá plantear adecuada estrategias mejoramiento genético y ambiental. Paralelo a la caracterización de los sistemas productivos ganaderos, el trabajo ha sido complementado con un estudio de georreferenciación, que permitirá ubicar los sistemas productivos ganaderos en su contexto medio ambiental regional, esto con el propósito de plantear propuesta de mejora de estos sistemas ganaderos, orientados a incrementar los niveles de productividad de la actividad pecuaria de la región. La falta de información sistematizada con respecto a la cantidad, calidad de ganado y la infraestructura se convierte en un obstáculo para iniciar un programa de mejoramiento genético. Se considera que el resultado de la investigación propuesta será un aporte significativo para establecer, en el futuro, planes de mejoramiento genético. La ganadería predominante en la región del trópico de Cochabamba es considerada de subsistencia a nivel familiar, que normalmente está manejada por mujeres, caracterizada por una crianza de doble propósito, bovinos de producción de carne y leche, con deficiente técnicas de manejo y por lo tanto bajos niveles de productividad, determinados por la inexistente apoyo técnico.
- cartillas.listelement.badgeAcceso AbiertoMejoramiento participativo de la productividad del trigo harinero y trigo duro en el departamento de cochabamba: resultados y visión de un proyecto desarrollado en comunidades del área rural del Departamento de Cochabamba (2009-2011)(2011-09-01) Camacho Marquez, Ronald Edson; Gutiérrez Ferrufino, Franz; Meneses Arce, Ruddy Rodrigo; Gonzales Cáceres, Jorge Wilfredo; Cartagena, Sandy; Torres Flores, Eliseo; Guzmán, MarioLa cartilla presenta información sobre los objetivos y actividades del proyecto ejecutado durante el periodo 2009-2011. Inicialmente se identificó demandas del sector rural, para el mejoramiento de la producción de trigo en los valles del departamento de Cochabamba. Los objetivos específicos fueron: Realizar la caracterización morfológica de germoplasma de trigo harinero y trigo duro existente en la Colección de Trabajo de Germoplasma de Cereales Menores del Centro de Investigación en Forrajes “La Violeta”, Identificar variedades locales, introducidas y líneas mejoradas de trigo harinero y duro, con elevado potencial de rendimiento, bajo condiciones de cultivo de zonas productoras de Cochabamba, y realizar la producción de semilla de categorías genética y básica de variedades y líneas identificadas como prioritarias. El proyecto se ejecutó durante los ciclos agrícolas 2009-2010 (con trabajos en Totora, Tarata y Tiquipaya, con un mayor número de líneas, tanto de trigo harinero como de trigo duro) y 2010-2011 (con trabajos en Tiquipaya y Totora, con un menor número de líneas, considerando en parte, aquellas que mostraron un comportamiento promisorio en la primera campaña). En ambos ciclos agrícolas, se evaluaron nueve líneas de trigo duro, en las localidades de Totora y Tiquipaya. El análisis estadístico de los ensayos, mostró diferencias altamente significativas para el efecto simple de las líneas. Se exponen las diferentes fases en la ejecución del proyecto, desde la identificación de problemas y/o demandas del sector productivo, hasta la presentación de resultados en los diferentes ensayos realizados en el cultivo de trigo.
- artículos en revistas científicas.listelement.badgeAcceso AbiertoTécnicas de multiplicación de plantines de tuna (Opuntia ficus-indica L.) a nivel de vivero en “La Violeta”(2018-12-01) Rojas, Carol; Campos Garvizu, Hernán; Gutiérrez Ferrufino, Franz; Meneses Arce, Ruddy RodrigoSe trabajó con la especie Opuntia ficus-indica (tuna). El ensayo se estableció el 12 de enero de 2016 a nivel de vivero. Se evaluó el prendimiento a partir de fracciones de cladodio a más de otras variables relacionadas, bajo un diseño factorial en bloques al azar con arreglo de parcelas sub divididas, en cuatro repeticiones. Se evaluó tres factores a) Sustratos: tierra del lugar y mezcla (arena, tierra del lugar y tierra vegetal en una proporción 1:1:1; b) Tamaño de fracción de cladodio: penca cortada en 4, 6 y 8 trozos; y c) Posición de plantación: horizontal y vertical. Los resultados con una mayor tasa de prendimiento fueron: sustrato mezcla con un prendimiento de 55.5% con un tamaño de raíces de 17.7 cm. Las fracciones más grandes (cuatro, seis trozos) plantadas en posición vertical, presentaron los mejores resultados de prendimiento con 58.8%, con 7.2 puntos de emisión de raíces; 1.5 g/planta de materia seca de raíces, 9.1 g/planta de materia seca de brotes y 7.7 cm de ancho de brote. Se concluye que los factores sustrato mezcla, fracción cuatro y posición vertical, influyeron positivamente en la tasa de multiplicación, logrando brotes vigorosos.
- informes técnicos.listelement.badgeRestringidoUtilización de gramíneas adaptadas con suplemento de leguminosas forrajeras arbustivas para mejorar la productividad del ganado bovino lechero en la región del trópico de Cochabamba(2009-05-01) Lizeca Baldiviezo, Sergio; Iriarte Ardaya, Carlos Ramiro; Gutiérrez Ferrufino, FranzEl uso y manejo de tierras en las regiones tropicales y subtropicales húmedas y muy húmedas ocasiona la degradación de los recursos naturales, generalmente debido a que los colonizadores no tienen alternativas de manejo sostenible en condiciones edafoclimáticas adversas. El presente trabajo, que incluye componentes agrícolas y ganaderos utilizando germoplasma nativo del subtrópico amazónico, constituye una alternativa. Al mismo tiempo, permite manejar el ganado en condiciones de estabulación, lo que restringe la extensión de pastoreo y desbosque que generalmente se realiza en sistemas de manejo tradicional. La utilización de una leguminosa arbustiva como suplemento alimenticio para incrementar la producción de leche, como alternativa al uso de balanceados complementarios, identifica el interés de evaluar este importante forraje en sistemas familiares de producción en las diferentes localidades del Trópico de Cochabamba. Cratylia argentea es una leguminosa arbustiva relativamente nueva en los sistemas de evaluación forrajera a nivel del trópico y subtropico; por lo tanto, se conoce poco sobre su respuesta al manejo agronómico, valor nutritivo y su posible contribución a los sistemas agropecuarios de la región, en especial al mejoramiento de los suelos. Esta leguminosa arbustiva ofrece mayor rendimiento en materia seca que las leguminosas forrajeras herbáceas, tolera mejor las condiciones adversas y tiene la capacidad de rebrotar y ofrecer forraje de buena calidad en condiciones de alto estrés ambiental e hídrico edáfico. Cratylia argentea es una de las cinco especies identificadas dentro del género, el cual es nativo de América del Sur (Maass, 1995); no tiene más de una década de haber sido introducida a México y Centroamérica, donde ha sido evaluada en términos de materia seca, digestibilidad total y palatabilidad (Wilson y Lazcano, 1997). Por lo anterior, se puede indicar que la especie tiene alto potencial como suplemento forrajero en sistemas de corte y acarreo, particularmente durante la estación seca. Sin embargo, al igual que con otras leguminosas, el tipo de animal, la edad y experiencia previa, la época del año y la manera como se ofrece el forraje, sin duda alguna influirán sobre el consumo y la producción animal. En este estudio se planteó como objetivo utilizar Cratylia argentea como suplemento alimenticio complementario al pastoreo de gramíneas en la producción de leche, evaluando la palatabilidad en el consumo y la calidad nutricional como una dieta basal de pasto nativo en el trópico de Cochabamba. Esta situación permitirá tener una identificación fenotípica del ganado que se adecue a este sistema de alimentación. Se planteó como objetivo utilizar Cratylia argentea como suplemento alimenticio complementario al pastoreo de gramíneas, evaluando tres áreas: - Siembra y establecimiento de la especie. - Producción forrajera. - Utilización para la alimentación de ganado bovino lechero. Los aspectos señalados se trabajaron en tres fincas que manejan su ganado lechero con una dieta basal de pasto nativo, en condiciones del trópico de Cochabamba, en el periodo 2007-2008, el cual, en la práctica, se extendió hasta abril del año 2009. Por otra parte, la ubicación de las parcelas sirve para poder analizar la extrapolación de estos trabajos, ya que por las condiciones ambientales diferentes estos han sido debidamente georreferenciados e identificados (ver mapas) para que los mismos sirvan de referencia a otros trabajos en condiciones similares.
- ofertas de conocimiento y/o tecnología.listelement.badgeAcceso AbiertoZanjas de infiltración para recuperar y enriquecer la vegetación en zonas áridas y semiáridas(2017-02-16) Gutiérrez Ferrufino, FranzLas zanjas de infiltración son una opción eficiente y económica, para recuperar y enriquecer la vegetación y cobertura vegetal, en suelos de zonas secas. Las zanjas captan el agua de lluvia, dando condiciones para la siembra y desarrollo de especies forrajeras aptas para esas condiciones. Al tener vegetación, se evita la erosión de suelos, se incrementa el forraje y por tanto la capacidad para producir forraje para la ganadería del lugar. Se busca apoyo para difundir y mejorar la técnica, en zonas similares