Examinando por Autor "Flores Soliz, Juan Marcelo"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
- manuscritos científicos.listelement.badgeAcceso AbiertoEfecto del uso de espesante y tipos de leche en la elaboración de yogurt aflanado en el centro agropecuario San Isidro de la provincia Mizque, Cochabamba(2018-01-01) Laura, Daniela; Galarza Barrón, Angel; Flores Soliz, Juan Marcelo; Apala Condori, Hugo FranzEste estudio está enfocado en el efecto del uso de espesantes (1,2%; 1,4%; 1,6%) a partir de leche entera y descremada para la elaboración de yogurt aflanado, resultando en seis tratamientos diferentes, los cuales fueron evaluados a través de un panel de degustación. También se realizó un análisis fisicoquímico y microbiológico, determinando que el producto es inocuo, libre de contaminación, apto para el consumo humano y se encuentra dentro de las normas establecidas. El análisis de costo realizado compara las dosificaciones y muestra que, a medida que se invierte en materia prima, la tasa de retorno marginal se sitúa por debajo de la tasa de retorno mínimo, siendo el mejor costo de producción de 64,44 Bs. Por lo tanto, se puede concluir que se obtuvo un nuevo producto lácteo, nutritivo, libre de contaminación y económico.
- artículos en revistas científicas.listelement.badgeAcceso AbiertoEl cultivo del plátano y su importancia en la seguridad alimentaria del poblador andino amazónico de Bolivia(2013-10-01) Gerónimo Fernández, Gladys; Ibarra, Ronald; Navia Montaño, María Marvel; Melgarejo, Karen; Flores Soliz, Juan Marcelo; Aguirre Villarroel, José GinoEl plátano en Bolivia es un producto fundamental en la alimentación del poblador de zonas bajas. Existe aproximadamente una superficie cultivada de 34,396 ha, con una producción de 317,757 t/año y un rendimiento promedio de 10 t/ha. Para contar con material madre, se han efectuado recolecciones en zonas plataneras de los Yungas y del Chapare, logrando establecer una colección viva de ocho variedades locales en el Fundo Universitario del Valle del Saeta. Se ha realizado la caracterización morfológica correspondiente y se ha recuperado parte del vasto conocimiento local sobre este cultivo. En laboratorio, se procedió a la evaluación bromatológica y sensorial; además, las variedades de plátano se han establecido in vitro. Sin embargo, se requiere optimizar la multiplicación masiva de estos materiales debido a la fuerte presencia de fenoles en los subcultivos, los mismos que intoxican a los explantes inviabilizando su propagación. Una vez superadas las limitaciones existentes a nivel de laboratorio, se podrá brindar a los productores plantas de alta calidad sanitaria.