Examinando por Autor "Espinoza Herrera, José Felipe"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
- cartillas.listelement.badgeAcceso AbiertoInvestigación participativa para el mejoramiento de la producción de forrajes: Resultados y perspectivas de un proyecto desarrollado en comunidades del municipio de Tiraque(2007-04-01) Gutiérrez Ferrufino, Franz; Delgadillo Arnez, Jorge; Almendras Montaño, Fredy; Meneses Arce, Ruddy Rodrigo; Espinoza Herrera, José Felipe; Rodríguez Arze, Rodrigo Fernando; Mendieta Salazar, Elmer Gustavo; Gonzales Cáceres, Jorge WilfredoEl documento presenta actividades y resultados preliminares del proyecto ejecutado por el CIL “La Violeta”, durante el periodo 2005-2006. El proyecto fue realizado bajo un enfoque de investigación participativa, entre técnicos investigadores y agricultores, para buscar y encontrar respuestas a problemas que se presentan sobre la producción de forrajes. Con este enfoque, se buscaba mejorar la productividad de cereales y leguminosas forrajeras, en base al aporte de los agricultores de la zona de influencia del proyecto. En el documento se exponen los diferentes componentes de la investigación participativa: identificación de los problemas y/o demandas, identificación de agricultores innovadores, selección de parcelas, siembra y establecimiento de parcelas, manejo-seguimiento y evaluación de parcelas. Entre los resultados se presenta la evaluación agronómica técnica de leguminosas (variedades de alfalfa y trébol rojo) y cereales menores (variedades de cebada, avena y triticale); también se presenta las evaluaciones realizadas por agricultores, tanto en especies leguminosas como en cereales menores.
- artículos en revistas científicas.listelement.badgeAcceso AbiertoRecuperación y valorización de cactáceas, para uso forrajero, como una forma de adaptación al cambio climático para apoyar la producción animal en zonas áridas y semiáridas de Bolivia(2016-12-12) Campos Garvizu, Hernán; Lazarte Camacho, Litza Lorena; Ramírez Molina, Lolita Selvy Katia; Meneses Arce, Ruddy Rodrigo; Espinoza Herrera, José Felipe; Achá Molina, Nilo FernandoEl año 2014, el CIF "La Violeta", inicio su trabajó con la tuna (Opuntia spp.) como una opción forrajera para zonas áridas y semi áridas del departamento de Cochabamba, “que sufren los efectos del cambio climático” específicamente comunidades del municipio de Pasorapa. La tuna al ser una cactácea prospera en condiciones de poca precipitación, produciendo forraje verde todo el año y aportando una cantidad importante de agua, siendo un cultivo poco valorado en Pasorapa, más aún como forraje, donde la principal fuente de alimentación del ganado es el monte nativo, el cual está seriamente afectado por la sequía y sobrepastoreo. El ganado carece de alimentación adecuada en gran parte del año, provocando desnutrición, mermas productivas y en casos extremos la muerte. En base a este panorama y debido a la escasa experiencia local y nacional con la tuna para forraje, la ejecución del presente trabajo sentó las bases para el uso forrajero de la tuna. Entre los resultados sobresalientes están, la recolección de 67 accesiones de tuna; implementación de dos parcelas de conservación ex situ, identificación preliminar de cuatro accesiones con potencial forrajero, determinación de la densidad de plantación óptima y niveles de fertilización orgánica y química adecuados para alcanzar los mayores rendimientos en forraje por unidad de superficie. Se destaca la implementación de dos huertos madre con material de alta calidad, que a la fecha se encuentran en desarrollo, las cuales llegarán a terrenos de agricultores, donde particularmente no prosperan otras especies forrajeras y/o tienen un desarrollo limitado, por efecto del cambio climático, constituyéndose la especie Opuntia spp. en una alternativa real para mitigar los efectos de éste. El año 2014, el CIF "La Violeta", inicio su trabajó con la tuna (Opuntia spp.) como una opción forrajera para zonas áridas y semi áridas del departamento de Cochabamba, “que sufren los efectos del cambio climático” específicamente comunidades del municipio de Pasorapa. La tuna al ser una cactácea prospera en condiciones de poca precipitación, produciendo forraje verde todo el año y aportando una cantidad importante de agua, siendo un cultivo poco valorado en Pasorapa, más aún como forraje, donde la principal fuente de alimentación del ganado es el monte nativo, el cual está seriamente afectado por la sequía y sobrepastoreo. El ganado carece de alimentación adecuada en gran parte del año, provocando desnutrición, mermas productivas y en casos extremos la muerte. En base a este panorama y debido a la escasa experiencia local y nacional con la tuna para forraje, la ejecución del presente trabajo sentó las bases para el uso forrajero de la tuna. Entre los resultados sobresalientes están, la recolección de 67 accesiones de tuna; implementación de dos parcelas de conservación ex situ, identificación preliminar de cuatro accesiones con potencial forrajero, determinación de la densidad de plantación óptima y niveles de fertilización orgánica y química adecuados para alcanzar los mayores rendimientos en forraje por unidad de superficie. Se destaca la implementación de dos huertos madre con material de alta calidad, que a la fecha se encuentran en desarrollo, las cuales llegarán a terrenos de agricultores, donde particularmente no prosperan otras especies forrajeras y/o tienen un desarrollo limitado, por efecto del cambio climático, constituyéndose la especie Opuntia spp. en una alternativa real para mitigar los efectos de éste.