Examinando por Autor "Aguirre Urioste, Luis Fernando"
Mostrando 1 - 18 de 18
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ofertas de conocimiento y/o tecnología.listelement.badgeAcceso AbiertoAliados nocturnos: Los murciélagos de las sabanas benianas(Sin dato) Aguirre Urioste, Luis FernandoLa UMSS a través del Centro de Biodiversidad y Genética ha establecido que en la fauna bosque-sabana en Espíritu (Beni), un componente importante, por el número de especies y su rol ecológico, son los murciélagos que se alimentan de insectos al vuelo, en áreas abiertas o cercanas a la vegetación. Con los datos de acústica obtenidos se observó una tendencia de las especies a estar presentes en distintos hábitats de la sabana y que la explotación del hábitat por parte de los murciélagos es muy compleja, lo que permite la coexistencia de numerosas especies en esos ecosistemas.
- libros.listelement.badgeAcceso AbiertoBiodiversidad y naturaleza: la riqueza desconocida de la ciudad de Cochabamba(2022) Aguirre Urioste, Luis Fernando; Antezana Valera, Carola Fátima; Arrázola Rivero, Silvia Susana; Cahill Mangudo, Jennifer; Campero Paz, Melina; Gareca León, Edgar Esteban; Mercado Ustariz, Jeannette Magaly; Prado Velasco, Pablo Edmudo; Ruiz Betancourt, Olga¡Cochabamba ciudad jardín! O al menos es lo que siempre se ha pensado de la ciudad y sus alrededores, por sus hermosos paisajes, vegetación y biodiversidad. Pero ¿es realmente así? ¿cuánto de cierto tiene que sea un vergel de vida? Este libro, BIODIVERSIDAD Y NATURALEZA: LA RIQUEZA DESCONOCIDA DE LA CIUDAD DE COCHABAMBA, muestra precisamente esa riqueza que está frente a nosotros pero que raras veces la reconocemos o le damos su lugar en nuestras vidas. La flora, la fauna y los ecosistemas en la ciudad y los alrededores de Cochabamba son en verdad nuestro mayor tesoro escondido, y no solo por la belleza que pueden mostrarnos, pero principalmente por el beneficio silencioso que nos trae a todos los habitantes, desde la producción de oxígeno, secuestro de carbono y descontaminación, pasando por aspectos de estética, culturales, espirituales y paisajistas, hasta la polinización y el control de poblaciones de insectos por animales tan importantes como aves, mariposas y murciélagos.
- reportes de políticas públicas.listelement.badgeAcceso AbiertoCorredores biológicos urbanos interactivos: Un nuevo paradigma para la protección de la naturaleza(02/2023) Delgado Burgoa, Raúl Reynaldo; Aguirre Urioste, Luis Fernando; Galarza, M. IsabelLos Corredores Biológicos Urbanos y las áreas verdes, en la ciudad de Cochabamba, prestan numerosos servicios ecosistémicos a los habitantes. Pese a ello, aún son percibidos como espacios puramente ornamentales y no son visto como lugares que tienen una función ambiental y ecológica. Si bien son usados para diversas actividades, dichos espacios son poco o nada utilizados como lugares para realizar educación ambiental y mucho menos como espacios para la interacción y construcción social que ayude a mejorar los espacios naturales y a proteger la biodiversidad asociada. Con el fin de garantizar la mejora socioambiental de las áreas verdes en la ciudad, es fundamental potenciar la interacción entre actores de la sociedad en espacios de bienestar común como son los Corredores Biológicos Urbanos Interactivos. Estos permitirán construir puentes de comunicación entre los habitantes, transformarlos en agentes de cambio y desarrollar prácticas efectivas de protección del medio ambiente. La interface entre los diversos actores (académicos, unidades educativas, vecinos organizados, tomadores de decisión y otros) debe basarse en construir capacidades, desarrollar investigación y acción efectiva, procesos de enseñanza aprendizaje, metodologías participativas y acciones de incidencia social y política en torno a los CBUIs, con el fin de mejorar, mantener y conservar los beneficios que la naturaleza y la biodiversidad asociada brindan a los seres humanos
- libros.listelement.badgeAcceso AbiertoCorredores Biológicos Urbanos y servicios ecosistémicos en el municipio de Cochabamba, Bolivia(2022) Aguirre Urioste, Luis Fernando; Delgado Burgoa, Raúl Reynaldo; Loza Armand Ugon, Carlos AndrésUna de las mayores riquezas que tiene Cochabamba, desde la ciudad, pasando por la región metropolitana, hasta el departamento y sus provincias, es definitivamente su riqueza biológica y sociocultural. La biodiversidad, en la que el ser humano es parte inherente y responsable de cuidarla y protegerla, se encuentra fuertemente amenazada debido a varios factores, como la destrucción del hábitat, principalmente por la ampliación de la frontera agrícola y pecuaria, el uso de pesticidas y contaminantes, la introducción de especies exóticas, que pueden volverse invasoras, e incluso el comercio y tráfico ilegal de vida silvestre. A esto se suma un proceso de expansión y presión de la población sobre las pocas áreas naturales que quedan en zonas urbanas, fuertemente habitadas y que consumen recursos de manera exponencial. En términos generales, nuestra sociedad no conoce o comprende los beneficios que presta la naturaleza a los humanos, como lo son los servicios ecosistémicos, y la Universidad Mayo de San Simón está plenamente consciente de la necesidad de desarrollar investigación y acciones que ayuden a proteger el patrimonio natural, la biodiversidad y mitigar y adaptarse a los efectos del cambio climático sobre la naturaleza y la población humana. Precisamente, el equipo de investigadores de la Red de Biodiversidad, Recursos Naturales y Medio Ambiente de la UMSS, ha estudiado los últimos dos años los servicios ecosistémicos en el municipio de Cochabamba con el fin de entender y minimizar futuras inequidades socioambientales. Con el apoyo de la Cooperación para el Desarrollo de la Embajada Suiza en Bolivia, en el marco del Proyecto de Investigación Aplicada para Adaptación al Cambio Climático (PIAACC), en su segunda fase, el equipo de más de 70 investigadores, estudiantes, Organizaciones Asociadas al Proyecto de Investigación y Entidades Sociales de Trabajo, liderado por el Dr. Luis F. Aguirre, ha podido hacer la primera caracterización socioambiental integral basada en investigación interdisciplinaria de la ciudad y presenta recomendaciones para su implementación. La universidad, al servicio de la sociedad, se honra en presentar a la ciudad de Cochabamba el libro Corredores Biológicos Urbanos y Servicios Ecosistémicos en el Municipio de Cochabamba, Bolivia, con el fin de informar, sugerir y recomendar acciones para preservar el patrimonio natural de Cochabamba para generaciones futuras.
- artículos en revistas científicas.listelement.badgeAcceso AbiertoEl Proyecto de Corredores biológicos urbanos de Cochabamba, Bolivia: Una apuesta por la investigación interdisciplinaria en redes de conocimiento interactivo(2022) Aguirre Urioste, Luis Fernando; Delgado Burgoa, Raúl ReynaldoLa Universidad Mayor de San Simón ha ido desarrollando proyectos de investigación caracterizados principalmente por su naturaleza altamente disciplinar, y en las últimas décadas, con el apoyo de la cooperación internacional, su política investigativa ha ido moviéndose a ámbitos interdisciplinares que busca consolidar investigación académica y científica que pueda responder a problemáticas sociales urgentes, como el efecto adverso de los cambios climáticos. Con el fin de promover el trabajo interdisciplinar y proponer una visión de investigación holística e integral respecto a la problemática socioambiental en Cochabamba, es que se desarrolla actualmente el proyecto Corredores Biológicos Urbanos (PIAACC II PCI.8) en modo 2 (investigación-aplicación). En este ensayo, en base a la experiencia en el desarrollo de dicho proyecto, se hace una reflexión sobre la importancia de la consolidación de redes de trabajo de proyectos orientados a la transdiciplinariedad, buscando que el conocimiento que se vaya adquiriendo sea nutrido permanentemente por hallazgos analíticos y prácticas de interacción y reflexión social.
- ofertas de conocimiento y/o tecnología.listelement.badgeAcceso AbiertoLas plantaciones de pinos: Amenazas a nuestras aves nativas(2015-12-10) Aguirre Urioste, Luis FernandoLa UMSS a través del Centro de Biodiversidad y Genética ha establecido que la introducción de especies forestales exóticas, representa una amenaza para el establecimiento y nidificación de aves. Estas especies exóticas presentes en el Parque Nacional Tunari, modifican la biodiversidad en su composición, estructura y funcionamiento, manteniendo una menor diversidad y abundancia de aves que los bosques nativos de Polylepis, esta información es de interés para municipios, gobernaciones y entidades que quieran trabajar en la conservación de la biodiversidad in situ.
- ofertas de conocimiento y/o tecnología.listelement.badgeAcceso AbiertoLos anfibios del Parque Nacional Carrasco(Sin dato) Aguirre Urioste, Luis FernandoEl Centro de Biodiversidad y Genética tiene información referente al estado poblacional (abundancia y estructura), de anfibios amenazados en varias localidades conocidas de su distribución. Han sufrido una disminución drástica comparada con lo que se conocía históricamente y se tiene el registro inédito para Bolivia del hongo quítrido en la larva de Rhinella quechua. Las principales amenazas documentadas para estas especies son la destrucción de su hábitat, su distribución restringida y la fuerte presión por agricultura.
- ofertas de conocimiento y/o tecnología.listelement.badgeAcceso AbiertoLos murciélagos: aliados nocturnos del maíz(2017-03-25) Aguirre Urioste, Luis FernandoLa UMSS, a través del Centro de Biodiversidad y Genética, ofrece un estudio sobre controladores biológicos naturales, como el murciélago, que proveen servicios ambientales a los humanos y disminuyen el efecto de las plagas en cultivos de maíz. En Bolivia el maíz es uno de los cultivos de mayor relevancia y se encuentra expuesto a los ataques de numerosas plagas (p.e. Spodoptera frugiperda y Helicoverpa zea: Lepidoptera) que causa daños considerables. Se buscan asociados potenciales en el desarrollo de investigaciones científicas orientadas a la conservación de la biodiversidad in situ.
- producción audiovisual.listelement.badgeAcceso Abierto
- producción audiovisual.listelement.badgeAcceso Abierto
- producción audiovisual.listelement.badgeAcceso Abierto
- producción audiovisual.listelement.badgeAcceso Abierto
- producción audiovisual.listelement.badgeAcceso Abierto
- producción audiovisual.listelement.badgeAcceso Abierto
- producción audiovisual.listelement.badgeAcceso Abierto
- producción audiovisual.listelement.badgeAcceso Abierto
- producción audiovisual.listelement.badgeAcceso Abierto
- artículos en revistas científicas.listelement.badgeAcceso AbiertoRed interconectada de áreas verdes para el mejoramiento ambiental del municipio de Cochabamba, Bolivia(2022-12-12) Cruz, Carmen; Cruz, Paola; Prado Velasco, Pablo Edmudo; Quiroga Berazaín, Marko Tito Hernán; Aguirre Urioste, Luis FernandoCochabamba es un municipio integrante de la Región Metropolitana Kanata (RMK) que actualmente presenta diversos problemas socioambientales, entre los cuales están la contaminación, el crecimiento urbano no planificado y la disminución de áreas verdes y naturales. Las áreas verdes tienden a mejorar la calidad de vida de las personas, y al ser una parte importante del ecosistema urbano, contribuyen a la disminución de la contaminación de la ciudad. Este proyecto de investigación incluye el estudio de las áreas verdes dentro de los 15 distritos del municipio de Cochabamba. Los principales resultados demostraron que más del 50 por ciento de la superficie destinada a áreas verdes, cuenta con otro tipo de función distinta y por tanto no brindan óptimamente los servicios ecosistémicos de un área verde urbana. Se verificó que existe un déficit de la superficie de área verde por persona, que va empeorando año tras año. En este sentido, se podría implementar estrategias y acciones para encaminar la sustentabilidad del municipio de Cochabamba, a través de la recuperación de áreas verdes en todo el municipio, considerando la heterogeneidad de la ciudad en cuanto a sus características; el planteamiento de programas dirigidos a la conservación, consolidación y rehabilitación de áreas verdes capaces de ofrecer servicios ecosistémicos combinados como recreación, esparcimiento, mejoramiento ambiental, entre otros.